Villa de La Paz, S.L.P.- Con motivo del tradicional Día de muertos 2025, se presentó la conferencia Espanto. Supersticiones en arte y literatura, verdad y realidad en el pensamiento intelectual, que impartió el licenciado Enrique Franco Calvo el pasado jueves 23 de octubre. Ante un público que llenó el Teatro El Pilar de La Paz se habló de que el conocimiento tradicional científico sujeto a la lógica y lo racional no ha sido el único que ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia.
Si bien sobre este conocimiento racional se ha fincado el desarrollo y conocimiento humanos, lo cierto es que a la par ha habido otras prácticas y formas de saber que vienen desde la antigüedad y que están presentes en tradiciones, leyendas, mitos y otros discursos que en el arte y en la literatura han encontrado un lugar ideal para permanecer y transmitirse. Pero, cabe aclarar, la política, las religiones y otros sectores de la actividad social también han practicado o practican saberes a través de logias o hermandades que tratan a su modo de explicar la realidad y de influir en ella.
La conferencia concluyó con la leyenda de La Llorona, que cronistas desde los inicios de la época colonial y hasta muy avanzada la misma contaron a través de textos y que hoy día sigue presente en películas y el anecdotario popular de muchos que la han escuchado.
Esta leyenda, ubicada en el contexto colonial que la ve desarrollarse, puede entenderse como un estigma social en contra de la mezcla de razas, en donde la mujer carga con una serie de prejuicios que la estigmatizan al grado de convertirla, al ser engañada, en un ser capaz de matar a sus hijos. Pero explicada desde otro punto de vista, La Llorona es un espectro que a través del agua tiene un portal para entrar al mundo terrenal a pregonar su pena.
Temas infinitos y complejos, la realidad sin embargo es que el arte y la literatura le han dado cabida a todo este mundo espiritual y esotérico que habrá en muchos casos que estudiar para tratar de entender pinturas, novelas y cuentos de escritores que profesaron ciertos saberes, como Hilma af Klint, Fernando Pessoa, Wassily Kandinsky y Bulwer Lytton, por citar algunos que se nombraron en la conferencia.

